Nombre Sector | Indicador | Descripción | Dependencia/Fuente |
---|
Seguridad y Gobernabilidad | Tasa de homicidios intencionales en el DMQ | Mide la incidencia de muertes violentas o intencionales registradas en una población específica, en este caso, el Distrito Metropolitano de Quito en un tiempo determinado. Este indicador se calcula tomando en cuenta el número total de muertes intencionales registradas en un año y dividiéndolo por la población total del Distrito Metropolitano de Quito, para luego multiplicar el resultado por 100.000. |
Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos |
Seguridad y Gobernabilidad | Tasa de denuncias de robos en el DMQ | Mide la frecuencia de robos a la propiedad en una población específica, en este caso, el Distrito Metropolitano de Quito en un periodo determinado. Este indicador se calcula tomando el número total de robos a la propiedad registrados en un periodo asignado y dividiéndolo por la población total del Distrito Metropolitano de Quito, para luego multiplicar el resultado por 100.000. Puede ser utilizado por las autoridades para identificar áreas de riesgo y asignar recursos de manera más efectiva. |
Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos |
Seguridad y Gobernabilidad | Porcentaje de atención a la población del DMQ, con acciones de prevención, disuasión, vigilancia y control del CACMQ. | Mide el porcentaje de la población que es beneficiada por acciones tácticas operativas de prevención, disuasión, vigilancia y control del espacio público respecto del total de la población del DMQ. |
Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano |
Seguridad y Gobernabilidad | Número de homicidios intencionales ocurridos en el DMQ | Mide el número de homicidios intencionales ocurridos en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en un periodo determinado, permite evaluar la seguridad y la situación del crimen en la ciudad. Este indicador proporciona información crítica sobre la tasa de homicidios, lo que puede ser utilizado por las autoridades, los investigadores y la sociedad en general para evaluar la efectividad de las políticas de seguridad, identificar tendencias delictivas y tomar medidas preventivas. |
Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos |
Seguridad y Gobernabilidad | Número de denuncias de robos ocurridos en el DMQ | Mide el número de denuncias de delitos contra la propiedad ocurridos en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en un período determinado, evaluar la seguridad en términos de robos, hurtos y otros delitos que afectan la propiedad en la ciudad. Este indicador es esencial para comprender la incidencia de delitos contra la propiedad, identificar áreas de preocupación y diseñar estrategias de prevención adecuadas. |
Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos |
Seguridad y Gobernabilidad | Número de operativos de control realizados en el DMQ | Mide el número de operativos de control realizados en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en un periodo determinado, es esencial llevar a cabo un proceso de recopilación y análisis de datos de manera sistemática y precisa. Este tipo de medición es importante para evaluar la eficacia de las acciones de control, la distribución de recursos y la toma de decisiones en materia de seguridad y orden público. |
Agencia Metropolitana de Control |
Seguridad y Gobernabilidad | Número de acciones de prevención, disuasión, vigilancia y control del espacio público en el DMQ | Mide los servicios prestados por el CACMQ, de manera mensual, a través de la sumatoria del número de acciones táctico operativas de: control de espacio público y seguridad ciudadana; control ambiental y gestión de riesgos; información y seguridad turística; y, vinculación social y convivencia ciudadana. |
Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano |
Nombre Sector | Indicador | Descripción | Dependencia/Fuente |
---|
Desarrollo Productivo y Competitividad | Tasa de desempleo | Mide la población de 15 años y más que en la semana de referencia se encuentran en situación de desempleo, expresada como porcentaje de la población Económicamente activa (PEA), del mismo grupo etario. |
INEC |
Desarrollo Productivo y Competitividad | Tasa de subempleo | Mide la población de 15 años y más que en la semana de referencia se encuentran en situación de subempleo, expresada como porcentaje de la población Económicamente activa (PEA), del mismo grupo etario. |
INEC |
Desarrollo Productivo y Competitividad | Tasa de empleo adecuado | Mide la población de 15 años y más que en la semana de referencia se encuentran en situación de empleo adecuado, expresada como porcentaje de la población Económicamente activa (PEA), del mismo grupo etario. |
INEC |
Desarrollo Productivo y Competitividad | Tasa de otro empleo no pleno | Mide la población de 15 años y más que en la semana de referencia se encuentran en situación de otro empleo no pleno, expresada como porcentaje de la población Económicamente activa (PEA), del mismo grupo etario. |
INEC |
Desarrollo Productivo y Competitividad | Índice mensual de satisfacción del visitante no residente en el DMQ | A efectos de contar con datos precisos relacionados a las preferencias, gustos y nivel de satisfacción de los servicios turísticos brindados en el DMQ, se realiza una encuesta a las personas que se acercan a los Puntos de información Turística, en la cual se recogen datos como: País de residencia, género, edad, motivo de viaje, lugares visitados, motivo por que visita Quito, recomendaciones y la valoración del servicio turístico.
Se considera que si el resultado es superior al 80% el cliente se encuentra satisfecho. |
EPM Gestión de Destino Turístico |
Desarrollo Productivo y Competitividad | Porcentaje de ocupados en el sector informal | Mide la población de 15 años y más que en la semana de referencia se encuentra ocupada; es decir: con empleo adecuado, en condición de subempleo, con otro empleo no pleno o con empleo no remunerado, expresada como porcentaje de la población Económicamente activa (PEA), del mismo grupo etario. |
INEC |
Desarrollo Productivo y Competitividad | Número de Permisos Únicos de Comerciantes Autónomos (PUCAS) emitidos dentro del Distrito Metropolitano de Quito | Permite identificar el número de permisos metropolitanos emitidos para el ejercicio de la actividad económica de las trabajadoras y trabajadores autónomos en los espacios de uso público destinados por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. |
Agencia Metropolitana de Coordinación de Comercio |
Desarrollo Productivo y Competitividad | Población ocupada según rama de actividad | Permite clasificar al establecimiento donde trabaja la persona dentro de un sector de la economía, según la clase de bienes y servicios que produce. Para la codificación se usa la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU 4.0. La composición de la desagregación por rama de actividad se refiere al porcentaje de cada rama sobre el total de personas ocupadas y suma el 100%. |
INEC |
Desarrollo Productivo y Competitividad | Número de visitantes residentes y no residentes internacionales al DMQ en feriados | El indicador mide el número de personas de nacionalidad ecuatoriana o no que visitan el DMQ en días de feriado (turismo doméstico e internacional). |
EPM Gestión de Destino Turístico |
Desarrollo Productivo y Competitividad | Número de visitantes no residentes internacionales al DMQ | El indicador mide el ingreso de personas al aeropuerto de la ciudad de Quito, de nacionalidad distinta a la ecuatoriana que no tienen su residencia habitual en este ámbito geográfico (país). |
EPM Gestión de Destino Turístico |
Nombre Sector | Indicador | Descripción | Dependencia/Fuente |
---|
Educacion, Recreacion y Deporte | Número de estudiantes matriculados en el Sistema Nacional de Educación | Se obtiene al sumar, el Numero de estudiantes del grupo de Educacion inicial a 3ro de
bachillerato matriculados en instituciones educativas activas, escolarizadas de tipo de
Educacion ordinaria (regular) y extraordinaria (especial y popular permanente) en régimen
costa y sierra de todos los sostenimientos, a partir de la información del Archivo Maestro
de Instituciones Educativas del Ministerio de Educacion, para mayor detalle consultar:
https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/. |
Ministerio de Educación |
Educacion, Recreacion y Deporte | Número de estudiantes no promovidos en el Sistema Nacional de Educación | Se obtiene al sumar, el Numero de estudiantes de Educacion inicial a 3ro de bachillerato que no aprobaron el grado o curso en el cual se matricularon, se consideran instituciones educativas activas, escolarizadas de tipo de Educacion ordinaria (regular) y extraordinaria (especial y popular permanente) en régimen costa y sierra de todos los sostenimientos, a partir de la información del Archivo Maestro de Instituciones Educativas - Ministerio de Educacion, consultar: https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/ |
Ministerio de Educación |
Educacion, Recreacion y Deporte | Número de estudiantes que aprueban el año escolar en el Sistema Nacional de Educación | Se considera el Numero de estudiantes categorizados como "promovido" en un grado o curso durante un periodo escolar (t). La fuente de información utilizada son los registros administrativos del Ministerio de Educacion, para mayor detalle: https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/ |
Ministerio de Educación |
Educacion, Recreacion y Deporte | Número de estudiantes en abandono en el Sistema Nacional de Educación | Se considera el Numero de estudiantes categorizados como "desertores" en un grado o curso correspondiente durante un periodo escolar. La fuente de información utilizada son los registros administrativos del Ministerio de Educacion, para mayor detalle: https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/ |
Ministerio de Educación |
Salud | Número de atenciones en salud en los Establecimientos Municipales de Salud. | Expresa la producción de atención en consulta externa de medicina, odontología y psicología en los Establecimientos Municipales de Salud. |
Unidad de Información e Investigación de la Salud |
Salud | Número de Animales Esterilizados | Mide la cantidad de esterilizaciones realizadas a animales de compañía (caninos y felinos) tanto en los Centros de Atención Veterinaria, Rescate y Acogida Temporal (CAVRAT) como en las campañas móviles, en un lugar y tiempo determinado. |
Unidad de Bienestar Animal |
Inclusion Social | Incidencia de Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas NBI | Hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha, expresado como porcentaje del total de hogares |
INEC |
Inclusion Social | Incidencia de pobreza por ingresos | Total de personas cuyo ingreso per cápita es inferior al valor de la línea de pobreza extrema, expresado como porcentaje de la población total, en un periodo determinado. |
INEC |
Inclusion Social | Número de usuarios atendidos con servicios especializados por temas de violencia en las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos | Mide el número total de personas que han sido atendidas por la Junta Metropolitana de Protección de Derechos (DMQ) en temas relacionados con violencia intrafamiliar, género, maltrato infantil y violencia sexual durante un período de tiempo determinado, en la cual se recogen datos como: Dependencia, número total de usuarios atendidos por caso y género. |
Secretaria de Inclusion Social |
Inclusion Social | Número de personas atendidas por los servicios especializados de protección a víctimas y sobrevivientes en los Centros de Equidad y Justicia | Mide el número de personas atendidas por cada servicio especializado de protección a víctimas y sobrevivientes de violencias en el DMQ, considerando variables adicionales como tipo de violencia, ámbito de ocurrencia, tipo de usuario. |
Secretaria de Inclusion Social |
Nombre Sector | Indicador | Descripción | Dependencia/Fuente |
---|
Movilidad | Número de revisiones técnicas vehiculares realizadas en el DMQ | Mide la cantidad de revisiones realizadas en los centros de revisión técnica vehicular en el Distrito Metropolitano de Quito. |
Agencia Metropolitana de Control de Transporte Terrestre, Tránsito y SV |
Movilidad | Número de siniestros ocurridos en el DMQ | Mide la cantidad de siniestros ocurridos en el Distrito Metropolitano de Quito, en un periodo determinado. |
Agencia Metropolitana de Control de Transporte Terrestre, Tránsito y SV |
Movilidad | Número de operativos realizados por la AMT en el Distrito Metropolitano de Quito | Mide la cantidad de operativos preventivos y sancionatorios realizados por la AMT en el Distrito Metropolitano de Quito, en un periodo específico. |
Agencia Metropolitana de Control de Transporte Terrestre, Tránsito y SV |
Nombre Sector | Indicador | Descripción | Dependencia/Fuente |
---|
Ambiente | Cobertura de Agua Potable en el DMQ | Mide el acceso y la disponibilidad del servicio de agua potable en el área geográfica del Distrito Metropolitano de Quito durante un periodo asignado, refleja la proporción de la población que tiene acceso a agua potable de calidad y es esencial para medir la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la población. |
EPMAPS |
Ambiente | Cobertura de Alcantarillado en el DMQ | Mide la proporción de la población del Distrito Metropolitano de Quito que cuenta con acceso al servicio de alcantarillado durante un periodo determinado, permite evaluar la infraestructura de saneamiento básico de una barrio y proporciona información valiosa sobre la calidad de vida y la salud pública de la comunidad. Cuanto más alto sea el porcentaje, mayor será la cobertura y, por lo tanto, mejor será el acceso de la población a sistemas de alcantarillado, lo que contribuye a la mejora de la calidad de vida y la reducción de riesgos para la salud pública. |
EPMAPS |
Ambiente | Índice de calidad del agua | Mide la pureza y seguridad del agua que recibe la población del Distrito Metropolitano de Quito durante un periodo específico, la calidad del agua es un aspecto crítico para la salud pública y el bienestar de la comunidad, y este indicador proporciona una medida cuantitativa de qué proporción del suministro de agua cumple con los estándares de calidad establecidos. Cuanto más alto sea el porcentaje, mejor será la calidad del agua proporcionada a la población. |
EPMAPS |
Ambiente | Índice de continuidad del servicio | Mide la confiabilidad y disponibilidad del servicio de agua que recibe la población en el Distrito Metropolitano de Quito durante un periodo determinado. Este indicador refleja la proporción del tiempo en el que el servicio de agua está disponible de manera continua y constante para los usuarios, lo que es esencial para satisfacer las necesidades básicas de la población y promover un entorno saludable. Cuanto más alto sea el porcentaje, mayor será la continuidad y la confiabilidad del servicio. |
EPMAPS |
Ambiente | Número de m3 de escombros dispuestos en las escombreras | Mide la cantidad de metros cúbicos de escombros que son dispuestos de manera técnica, eficiente y sustentable dentro de las escombreras del Distrito Metropolitano de Quito. |
EPMGIRS |
Ambiente | Porcentaje de residuos sólidos transportados al Relleno Sanitario | Mide la cantidad de residuos sólidos que han sido movilizados (transportados) de manera efectiva desde las estaciones de transferencia hasta su disposición final en el relleno sanitario. |
EPMGIRS |
Ambiente | Número de kilogramos de desechos sanitarios tratados en el DMQ | Mide la cantidad de desechos sanitarios (hospitalarios) sometidos a un tratamiento de esterilización mediante autoclave de vapor húmedo. Este procedimiento consiste en mantener los desechos en contacto directo con vapor saturado para destruir los microorganismos presentes. La esterilización se realiza en la Planta de Tratamiento de Desechos Sanitarios (PTDS), asegurando una disposición final segura y adecuada, lo que minimiza los riesgos para la salud pública y reduce el impacto ambiental. |
EPMGIRS |
Ambiente | Concentración de Monóxido de Carbono, como parámetro para medir la calidad de aire | Corresponde a la concentración octohoraria de Monóxido de Carbono en aire ambiente de Quito. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Concentración de Dióxido de Nitrógeno, NO2, como parámetro para medir la calidad de aire | Corresponde a la concentración horaria de 𝑁𝑂2 en el aire ambiente de Quito, de acuerdo a los límites establecidos por la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire (NECA). Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Concentración de ozono troposférico O3, como parámetro para medir la calidad del aire | Corresponde a la concentración de Ozono Troposférico en aire ambiente de Quito, como promedio octohorario. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Concentración de Material Particulado menor a 2.5 um (PM2.5), como parámetro para medir la calidad del aire | Corresponde a la concentración de PM2.5 en el aire ambiente de Quito, como promedio de las 24 horas consecutivas de monitoreo. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Concentración de Material Particulado menor a 10 um (PM10), como parámetro para medir la calidad del aire | Corresponde a la concentración de PM10 en el aire ambiente de Quito, como promedio de las 24 horas consecutivas de monitoreo. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Concentración de Dióxido de Azufre, 𝑆𝑂2, como parámetro para medir la calidad del aire | Corresponde a la concentración de 𝑆𝑂2 en aire ambiente de Quito, como promedio de las 24 horas consecutivas de monitoreo. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Cantidad de residuos sólidos domésticos y asimilables a domésticos recolectados en el Distrito Metropolitano de Quito. | Mide el peso total en toneladas de los residuos sólidos domésticos y asimilables a domésticos re colectados por EMASEO EP y por parroquias que cuentan con servicio de recolección descentralizado en el DMQ. |
EPM Aseo |
Ambiente | Porcentaje de rutas de recolección domiciliar atendidas oportunamente | Mide la relación entre el número de rutas de recolección domiciliar atendidas con una demora de hasta dos horas de los servicios a pie de vereda y contenerizada, respecto del total de rutas de recolección domiciliar programadas, multiplicado por 100. |
EPM Aseo |
Ambiente | Índice de compactación de residuos sólidos | Mide el grado de compactación de los residuos sólidos que se disponen en una celda de relleno proyectada. Este parámetro evalúa la densidad y el nivel de compactación de los residuos, asegurando que se optimice el espacio disponible y se minimicen los riesgos asociados, como la generación excesiva de lixiviados y la acumulación de gases. |
EPMGIRS |
Ambiente | Porcentaje de lixiviado tratado | Mide la cantidad total de lixiviados que han sido tratados adecuadamente en una instalación específica, en relación con el volumen total de lixiviados ingresados durante un período determinado. El tratamiento puede realizarse mediante evaporación, aspersión de efluente (cumpliendo con la Tabla 3) o descarga de permeado (cumpliendo con la Tabla 9). Los lixiviados pueden ingresar a través de cubetos o por precipitación en piscinas. |
EPMGIRS |
Ambiente | Porcentaje de residuos sólidos aprovechables recuperados | Mide la cantidad de residuos sólidos aprovechables recuperados (papel, plástico, cartón, entre otros) en la Estación de Transferencia Norte, en función de la cantidad de los residuos sólidos ingresados en esa misma estación. Actualmente, no se realiza recuperación de material aprovechable en la Estación de Transferencia Sur. |
EPMGIRS |
Ambiente | Número de establecimientos educativos intervenidos a través del proyecto de educación ambiental | Corresponde a la cantidad de establecimientos educativos municipales, fiscales, fiscomisionales y particulares e instituciones de educación superior del DMQ que han sido intervenidos con el proyecto de educación ambiental. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Número de mercados que implementan el proyecto de buenas prácticas ambientales | Corresponde al número de mercados del DMQ que implementan buenas prácticas ambientales; se incluye sus ferias y plataformas que se desarrollan en los exteriores del mercado. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Número de kilómetros cuadrados de arborización en espacios verdes urbanos | Corresponde a la cantidad de kilómetros cuadrados en áreas de espacios verdes urbanos priorizados como parques, parterres, veredas, escalinatas, redondeles y la franja de protección de quebradas que han sido arborizados.
Se excluye a las zonas de recuperación de quebradas. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Número de quebradas intervenidas con procesos de manejo integral | Corresponde al número de quebradas priorizadas que han sido intervenidas con procesos de manejo integral, que incluye actividades de recuperación en secciones en la cual se incorpora la participación ciudadana. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Número de árboles patrimoniales declarados | Representa el número total de árboles patrimoniales existentes en el período que han sido declarados mediante Resolución Administrativa de la Secretaría de Ambiente. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Número de árboles plantados en sitios degradados que se encuentran en proceso de restauración ecológica en el DMQ | Representa la cantidad de árboles y arbustos de especies nativas y foráneas plantados en sitios degradados, que son usados en los procesos de reforestación (restauración activa). |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Número de árboles incrementados en la red verde urbana del DMQ. | Corresponde a la cantidad de árboles que han sido plantados en los espacios verdes urbanos públicos del DMQ. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Número de hectáreas conservadas bajo el Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas | Comprende la superficie de áreas naturales protegidas y corredores ecológicos bajo el Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Número de hectáreas en procesos de recuperación de cobertura vegetal aplicando principios de restauración ecológica | Comprende las hectáreas que han iniciado el procesos de recuperación de cobertura vegetal aplicando principios de restauración ecológica activa y pasiva. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Número de hectáreas restauradas en áreas afectadas por incendios forestales | Comprende las hectáreas de cobertura de suelo en procesos de restauración que han sido afectadas por incendios forestales, empleando principios de restauración ecológica. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Huella de carbono de ciudad DMQ | Mide la cantidad en toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas en los sectores energía estacionaria, transporte, residuos de la ciudad.
La unidad de medida es toneladas de CO2 equivalente. |
Secretaría de Ambiente |
Ambiente | Calidad de Aire DMQ – INDICE DE CALIDAD DEL AIRE | Número de días Sobre Norma |
Secretaría de Ambiente |
Territorio Habitat y Vivienda | Número de kilómetros de vías rehabilitadas dentro del DMQ para la circulación vehicular y peatonal. | Mide el número de kilómetros de vías rehabilitadas dentro del DMQ, cuyo objeto es brindar seguridad en el desplazamiento de vehículos y personas. |
EPMMOP |
Territorio Habitat y Vivienda | Número de predios catastrados en el Distrito Metropolitano de Quito | Mide el número de predios registrados en el catastro del Distrito Metropolitano de Quito. |
Secretaria de Territorio, Habitat y Vivienda |
Territorio Habitat y Vivienda | Valoración de los Predios Catastrados del DMQ | Mide el avalúo catastral registrado en dólares de los predios que constan en el catastro del Distrito Metropolitano de Quito. |
Secretaria de Territorio, Habitat y Vivienda |
Territorio Habitat y Vivienda | Número de kilómetros de vías intervenidas con mantenimiento vial (bacheo) para mejorar las condiciones de circulación vehicular en el DMQ. | Mide el número de kilómetros de vías rehabilitadas o mantenidas en un periodo t, cuyo objeto es brindar seguridad en el desplazamiento de vehículos y personas. |
EPMMOP |
Territorio Habitat y Vivienda | Número de obras de infraestructura vial con mantenimiento dentro del DMQ, para contribuir al desplazamiento seguro de los usuarios. | Mide el número de obras de mantenimiento de infraestructura vial (puentes peatonales y vehiculares, intercambiadores, pasos deprimidos y elevados, escalinatas, entre otros), que contribuyen a la movilidad y desplazamiento seguro de los usuarios . |
EPMMOP |
Territorio Habitat y Vivienda | Número de obras de infraestructura vial construídas en el DMQ para el desplazamiento seguro de los usuarios | Mide el número de obras de infraestructura vial construidas (puentes, muros, protección de taludes, escalinatas, bordillos y sistemas de drenaje vial), que contribuyan a la movilidad y desplazamiento seguro de los usuarios. |
EPMMOP |
Mide la población de 15 años y más que en la semana de referencia se encuentran en situación de desempleo, expresada como porcentaje de la población Económicamente activa (PEA), del mismo grupo etario.
En este visualizador se muestra información sobre el Permiso Único de Comercio Autónomo en el Distrito Metropolitano de Quito. Actualizado a junio 2024.
Mide la población de 15 años y más que en la semana de referencia se encuentran en situación de subempleo, expresada como porcentaje de la población Económicamente activa (PEA), del mismo grupo etario.
Mide la población de 15 años y más que en la semana de referencia se encuentran en situación de empleo adecuado, expresada como porcentaje de la población Económicamente activa (PEA), del mismo grupo etario.
Mide la población de 15 años y más que en la semana de referencia se encuentran en situación de otro empleo no pleno, expresada como porcentaje de la población Económicamente activa (PEA), del mismo grupo etario.
Se presenta información acerca de las trabajadores y trabajadoras autónomas, respecto a: demografía, horarios y días de atención, giro del negocio y rutas de recorrido, con base en la información del Censo de trabajadores y trabajadoras autónomas desarrollado por la Agencia de Coordinacion Distrital de Comercio durante el anio 2021.
Se obtiene al sumar, el Numero de estudiantes del grupo de Educacion inicial a 3ro de bachillerato matriculados en instituciones educativas activas, escolarizadas de tipo de Educacion ordinaria (regular) y extraordinaria (especial y popular permanente) en régimen costa y sierra de todos los sostenimientos, a partir de la información del Archivo Maestro de Instituciones Educativas del Ministerio de Educacion, para mayor detalle consultar: https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/.
Se obtiene al sumar, el Numero de estudiantes de Educacion inicial a 3ro de bachillerato que no aprobaron el grado o curso en el cual se matricularon, se consideran instituciones educativas activas, escolarizadas de tipo de Educacion ordinaria (regular) y extraordinaria (especial y popular permanente) en régimen costa y sierra de todos los sostenimientos, a partir de la información del Archivo Maestro de Instituciones Educativas - Ministerio de Educacion, consultar: https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/
Se considera el Numero de estudiantes categorizados como "promovido" en un grado o curso durante un periodo escolar (t). La fuente de información utilizada son los registros administrativos del Ministerio de Educacion, para mayor detalle: https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/
Se considera el Numero de estudiantes categorizados como "desertores" en un grado o curso correspondiente durante un periodo escolar. La fuente de información utilizada son los registros administrativos del Ministerio de Educacion, para mayor detalle: https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/
Hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha, expresado como porcentaje del total de hogares
Total de personas cuyo ingreso per cápita es inferior al valor de la línea de pobreza extrema, expresado como porcentaje de la población total, en un periodo determinado.
A efectos de contar con datos precisos relacionados a las preferencias, gustos y nivel de satisfacción de los servicios turísticos brindados en el DMQ, se realiza una encuesta a las personas que se acercan a los Puntos de información Turística, en la cual se recogen datos como: País de residencia, género, edad, motivo de viaje, lugares visitados, motivo por que visita Quito, recomendaciones y la valoración del servicio turístico. Se considera que si el resultado es superior al 80% el cliente se encuentra satisfecho.
Mide la cantidad de residuos sólidos domiciliarios y aquellos asimilables a domiciliarios recogidos en toneladas por cada una de las Administraciones Zonales en el Distrito Metropolitano de Quito durante un periodo específico, permite evaluar la gestión de residuos en diferentes áreas de la ciudad y entender cómo se está llevando a cabo la recolección de estos desechos a nivel local.
Expresa la producción de atención en consulta externa de medicina, odontología y psicología en los Establecimientos Municipales de Salud.
Mide el número de kilómetros de vías rehabilitadas dentro del DMQ, cuyo objeto es brindar seguridad en el desplazamiento de vehículos y personas.
Mide la incidencia de muertes violentas o intencionales registradas en una población específica, en este caso, el Distrito Metropolitano de Quito en un tiempo determinado. Este indicador se calcula tomando en cuenta el número total de muertes intencionales registradas en un año y dividiéndolo por la población total del Distrito Metropolitano de Quito, para luego multiplicar el resultado por 100.000.
Mide el número de usuarios atendidos por temas de violencia intrafamiliar, genero, maltrato infantil, violencia sexual en el Centro de Atención Integral Tres Manuelas (DMQ) en un período seleccionado.
Mide la frecuencia de robos a la propiedad en una población específica, en este caso, el Distrito Metropolitano de Quito en un periodo determinado. Este indicador se calcula tomando el número total de robos a la propiedad registrados en un periodo asignado y dividiéndolo por la población total del Distrito Metropolitano de Quito, para luego multiplicar el resultado por 100.000. Puede ser utilizado por las autoridades para identificar áreas de riesgo y asignar recursos de manera más efectiva.
Mide la población de 15 años y más que en la semana de referencia se encuentra ocupada; es decir: con empleo adecuado, en condición de subempleo, con otro empleo no pleno o con empleo no remunerado, expresada como porcentaje de la población Económicamente activa (PEA), del mismo grupo etario.
Mide el acceso y la disponibilidad del servicio de agua potable en el área geográfica del Distrito Metropolitano de Quito durante un periodo asignado, refleja la proporción de la población que tiene acceso a agua potable de calidad y es esencial para medir la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la población.
Mide la proporción de la población del Distrito Metropolitano de Quito que cuenta con acceso al servicio de alcantarillado durante un periodo determinado, permite evaluar la infraestructura de saneamiento básico de una barrio y proporciona información valiosa sobre la calidad de vida y la salud pública de la comunidad. Cuanto más alto sea el porcentaje, mayor será la cobertura y, por lo tanto, mejor será el acceso de la población a sistemas de alcantarillado, lo que contribuye a la mejora de la calidad de vida y la reducción de riesgos para la salud pública.
Mide la pureza y seguridad del agua que recibe la población del Distrito Metropolitano de Quito durante un periodo específico, la calidad del agua es un aspecto crítico para la salud pública y el bienestar de la comunidad, y este indicador proporciona una medida cuantitativa de qué proporción del suministro de agua cumple con los estándares de calidad establecidos. Cuanto más alto sea el porcentaje, mejor será la calidad del agua proporcionada a la población.
Mide la disponibilidad de espacios públicos destinados a actividades recreativas en relación con la población en un periodo determinado. Este indicador ayuda a medir cuánto espacio recreativo está disponible para la población por cada 100.000 habitantes y es esencial para entender el acceso a instalaciones recreativas en las zonas. Un valor alto indica una mayor disponibilidad de áreas recreativas públicas por persona y, por lo tanto, un mejor acceso a oportunidades de recreación y ejercicio físico.
Mide la confiabilidad y disponibilidad del servicio de agua que recibe la población en el Distrito Metropolitano de Quito durante un periodo determinado. Este indicador refleja la proporción del tiempo en el que el servicio de agua está disponible de manera continua y constante para los usuarios, lo que es esencial para satisfacer las necesidades básicas de la población y promover un entorno saludable. Cuanto más alto sea el porcentaje, mayor será la continuidad y la confiabilidad del servicio.
Mide el alcance en la infraestructura de tratamiento de aguas residuales en relación con la población en el Distrito Metropolitano de Quito durante un periodo específico. Este indicador refleja la proporción de la población que cuenta con sistemas adecuados de tratamiento de aguas residuales, lo que es esencial para la protección del medio ambiente y la salud pública. Cuanto más alto sea el porcentaje, mejor será la cobertura de tratamiento y, por lo tanto, mayor será la protección del medio ambiente y la salud pública.
Mide la disponibilidad de áreas verdes en relación con la población en un área geográfica específica durante un periodo determinado. Este indicador proporciona una medida cuantitativa de la cantidad de áreas verdes disponibles por persona y es esencial para evaluar la calidad de vida, el bienestar y la calidad ambiental en la población. Cuanto más alto sea el valor, mayor será la disponibilidad de espacios verdes por persona, se asocia a la calidad de vida y una conexión con la naturaleza.
Mide la cantidad de metros cúbicos de escombros que son dispuestos de manera técnica, eficiente y sustentable dentro de las escombreras del Distrito Metropolitano de Quito.
Mide la cantidad de residuos sólidos que han sido movilizados (transportados) de manera efectiva desde las estaciones de transferencia hasta su disposición final en el relleno sanitario.
Mide la cantidad de desechos sanitarios (hospitalarios) sometidos a un tratamiento de esterilización mediante autoclave de vapor húmedo. Este procedimiento consiste en mantener los desechos en contacto directo con vapor saturado para destruir los microorganismos presentes. La esterilización se realiza en la Planta de Tratamiento de Desechos Sanitarios (PTDS), asegurando una disposición final segura y adecuada, lo que minimiza los riesgos para la salud pública y reduce el impacto ambiental.
Mide la cantidad de revisiones realizadas en los centros de revisión técnica vehicular en el Distrito Metropolitano de Quito.
Mide la cantidad de siniestros ocurridos en el Distrito Metropolitano de Quito, en un periodo determinado.
Mide el porcentaje de la población que es beneficiada por acciones tácticas operativas de prevención, disuasión, vigilancia y control del espacio público respecto del total de la población del DMQ.
Mide la cantidad de residuos sólidos recolectados en el Distrito Metropolitano de Quito durante un período específico. Este indicador proporciona información fundamental sobre la cantidad de residuos sólidos generados por la población y la eficiencia del sistema de recolección de basura, evalúa la eficiencia de la gestión de residuos sólidos en el DMQ y para comprender la escala de los desafíos relacionados con la generación de basura. Actualizado a mayo 2023.
Mide la cantidad de residuos sólidos domiciliarios y asimilables que son recolectados por los diferentes tipos de servicios de gestión de residuos en el Distrito Metropolitano de Quito durante un período seleccionado. Este indicador permite analizar cómo se distribuye la recolección de residuos entre los distintos servicios de recolección utilizados en la ciudad, la recolección de residuos sólidos domiciliarios y asimilables por servicio, lo que permite evaluar la eficiencia y la contribución de cada servicio a la gestión de residuos en la ciudad.
Mide la cantidad de residuos sólidos domiciliarios y asimilables que son recolectados por diferentes tipos de vehículos de recolección en el Distrito Metropolitano de Quito durante un período determinado. Este indicador permite analizar la eficiencia y la distribución de la recolección de residuos según el tipo de vehículo utilizado en la ciudad.
Mide la cantidad de residuos sólidos domiciliarios recolectados en promedio en el Distrito Metropolitano de Quito durante un período determinado. Este indicador proporciona una visión importante de la carga de trabajo de los servicios de recolección de residuos y es útil para la planificación y la gestión eficiente de los recursos en la recogida de basura. El monitoreo constante de este indicador es esencial para garantizar la limpieza y la higiene en el Distrito Metropolitano de Quito y para tomar medidas correctivas.
Mide la cantidad de área geográfica en kilómetros cuadrados que ha sido barrida o limpiada en el Distrito Metropolitano de Quito durante un período seleccionado. Este indicador es fundamental para evaluar la cobertura y la eficacia de los servicios de limpieza y mantenimiento de las vías públicas en la ciudad, un porcentaje más alto indica una mejor cobertura y una mayor limpieza de las áreas públicas, lo que contribuye a la calidad de vida de los habitantes, entorno urbano limpio y saludable.
Corresponde a la concentración octohoraria de Monóxido de Carbono en aire ambiente de Quito. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Mide la cantidad de residuos sólidos reciclables recolectados en el Distrito Metropolitano de Quito durante un período determinado. Los residuos sólidos reciclables incluyen materiales como papel, cartón, vidrio, plástico y metales que son separados y recolectados para su posterior reciclaje y reutilización. Este indicador es fundamental para evaluar el éxito de los programas de reciclaje y la gestión de residuos sostenibles en la ciudad.
Mide el número total de personas que han sido atendidas por la Junta Metropolitana de Protección de Derechos (DMQ) en temas relacionados con violencia intrafamiliar, género, maltrato infantil y violencia sexual durante un período de tiempo determinado, en la cual se recogen datos como: Dependencia, número total de usuarios atendidos por caso y género.
Permite identificar el número de permisos metropolitanos emitidos para el ejercicio de la actividad económica de las trabajadoras y trabajadores autónomos en los espacios de uso público destinados por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Mide el número de personas atendidas por cada servicio especializado de protección a víctimas y sobrevivientes de violencias en el DMQ, considerando variables adicionales como tipo de violencia, ámbito de ocurrencia, tipo de usuario.
Permite clasificar al establecimiento donde trabaja la persona dentro de un sector de la economía, según la clase de bienes y servicios que produce. Para la codificación se usa la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU 4.0. La composición de la desagregación por rama de actividad se refiere al porcentaje de cada rama sobre el total de personas ocupadas y suma el 100%.
Corresponde a la concentración horaria de 𝑁𝑂2 en el aire ambiente de Quito, de acuerdo a los límites establecidos por la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire (NECA). Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Corresponde a la concentración de Ozono Troposférico en aire ambiente de Quito, como promedio octohorario. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Corresponde a la concentración de PM2.5 en el aire ambiente de Quito, como promedio de las 24 horas consecutivas de monitoreo. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Corresponde a la concentración de PM10 en el aire ambiente de Quito, como promedio de las 24 horas consecutivas de monitoreo. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Corresponde a la concentración de 𝑆𝑂2 en aire ambiente de Quito, como promedio de las 24 horas consecutivas de monitoreo. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
La dirección del viento se mide en grados (°) y representa la dirección desde la cual sopla el viento en un lugar específico en un momento determinado. Interpretar la dirección del viento es importante en diversas aplicaciones, la agricultura y la gestión de incendios forestales, donde la dirección del viento puede influir en la propagación de incendios, para mayor detalle consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
La humedad relativa se expresa como porcentaje (%) es una medida que describe la cantidad de vapor de agua presente en el aire en relación con la cantidad máxima de vapor de agua que el aire podría contener a una temperatura y presión específicas. Adicionalmente, la humedad relativa también puede influir en la formación de lluvia, ya que una alta humedad relativa puede aumentar la probabilidad de precipitación, para mayor detalle consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Se mide en una escala numérica, el número indica la intensidad de la radiación ultravioleta en ese momento. Cuanto mayor sea el número del IUV, mayor será la intensidad de la radiación ultravioleta,la escala generalmente se divide en categorías que indican el riesgo para la salud y graves afectaciones en la piel. Por lo tanto, se recomienda tomar precauciones adicionales para proteger la piel y los ojos de los efectos dañinos de la radiación UV, como usar protector solar, usar ropa que cubra la piel, para mayor detalle consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Mide la cantidad de agua que cae del cielo en forma de lluvia, nieve, granizo u otras formas de precipitación en un lugar y en un período determinado, se utiliza para cuantificar la cantidad de agua que ha caído en una ubicación específica. La cantidad de precipitación se interpreta en función del contexto local y las necesidades específicas, y se utiliza para evaluar el suministro de agua y comprender los patrones climáticos en una región, para mayor detalle consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Mide la fuerza que el aire ejerce sobre una unidad de superficie en la atmósfera terrestre debido al peso de la columna de aire que se encuentra por encima de esa superficie, varía con la altitud y las condiciones climáticas, y es una medida importante en meteorología para comprender y predecir los cambios en el clima, estos parámetros pueden proporcionar información valiosa sobre las condiciones climáticas presentes, para mayor detalle consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Representa la cantidad de energía solar que llega a la superficie terrestre en un área determinada durante un período de tiempo específico. Esta medida es importante en meteorología, energía solar y ciencias ambientales, es importante destacar que la interpretación de la radiación solar puede variar según la aplicación. Una mayor radiación solar es beneficiosa para la generación de energía solar y suele asociarse con condiciones climáticas, para mayor detalle consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Es una medida del promedio se interpreta en función del contexto, la ubicación y el período de tiempo en el que se mide, proporciona una descripción promedio de las condiciones térmicas en un lugar y puede ser útil en una variedad de aplicaciones, desde el pronóstico del tiempo hasta la planificación agrícola y la evaluación del clima, para mayor detalle consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Mide la rapidez con la que el viento se desplaza en un lugar y en un momento determinado, se expresa en metros por segundo (m/s), lo que significa la distancia que el viento recorre en un segundo. La velocidad del viento se interpreta en función del contexto y de su impacto en diversas aplicaciones, desde la seguridad hasta la generación de energía, para mayor detalle consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/
Mide el número de homicidios intencionales ocurridos en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en un periodo determinado, permite evaluar la seguridad y la situación del crimen en la ciudad. Este indicador proporciona información crítica sobre la tasa de homicidios, lo que puede ser utilizado por las autoridades, los investigadores y la sociedad en general para evaluar la efectividad de las políticas de seguridad, identificar tendencias delictivas y tomar medidas preventivas.
Mide el número de denuncias de delitos contra la propiedad ocurridos en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en un período determinado, evaluar la seguridad en términos de robos, hurtos y otros delitos que afectan la propiedad en la ciudad. Este indicador es esencial para comprender la incidencia de delitos contra la propiedad, identificar áreas de preocupación y diseñar estrategias de prevención adecuadas.
Cumplir el 25% de los planes de manejo de las áreas protegidas metropolitanas existentes.
Mide el número de usuarios atendidos en la Unidad Patronato Municipal San José en un periodo determinado, refleja la cantidad de personas que recibieron atención. Este indicador es crucial para evaluar la demanda y la efectividad de los servicios ofrecidos por la unidad, así como para realizar un seguimiento de la utilización de los recursos disponibles.
Mide el número de operativos de control realizados en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en un periodo determinado, es esencial llevar a cabo un proceso de recopilación y análisis de datos de manera sistemática y precisa. Este tipo de medición es importante para evaluar la eficacia de las acciones de control, la distribución de recursos y la toma de decisiones en materia de seguridad y orden público.
Mide los servicios prestados por el CACMQ, de manera mensual, a través de la sumatoria del número de acciones táctico operativas de: control de espacio público y seguridad ciudadana; control ambiental y gestión de riesgos; información y seguridad turística; y, vinculación social y convivencia ciudadana.
Mide el peso total en toneladas de los residuos sólidos domésticos y asimilables a domésticos re colectados por EMASEO EP y por parroquias que cuentan con servicio de recolección descentralizado en el DMQ.
Mide la relación entre el número de rutas de recolección domiciliar atendidas con una demora de hasta dos horas de los servicios a pie de vereda y contenerizada, respecto del total de rutas de recolección domiciliar programadas, multiplicado por 100.
Mide el grado de compactación de los residuos sólidos que se disponen en una celda de relleno proyectada. Este parámetro evalúa la densidad y el nivel de compactación de los residuos, asegurando que se optimice el espacio disponible y se minimicen los riesgos asociados, como la generación excesiva de lixiviados y la acumulación de gases.
Mide la cantidad total de lixiviados que han sido tratados adecuadamente en una instalación específica, en relación con el volumen total de lixiviados ingresados durante un período determinado. El tratamiento puede realizarse mediante evaporación, aspersión de efluente (cumpliendo con la Tabla 3) o descarga de permeado (cumpliendo con la Tabla 9). Los lixiviados pueden ingresar a través de cubetos o por precipitación en piscinas.
Mide la cantidad de residuos sólidos aprovechables recuperados (papel, plástico, cartón, entre otros) en la Estación de Transferencia Norte, en función de la cantidad de los residuos sólidos ingresados en esa misma estación. Actualmente, no se realiza recuperación de material aprovechable en la Estación de Transferencia Sur.
Mide el número de predios registrados en el catastro del Distrito Metropolitano de Quito.
Mide el avalúo catastral registrado en dólares de los predios que constan en el catastro del Distrito Metropolitano de Quito.
Mide la cantidad de operativos preventivos y sancionatorios realizados por la AMT en el Distrito Metropolitano de Quito, en un periodo específico.
Mide el número de puentes peatonales o vehiculares construidos en el DMQ dentro del periodo t, que brindan seguridad a los usuarios en sus desplazamientos.
Mide el número de kilómetros de vías rehabilitadas o mantenidas en un periodo t, cuyo objeto es brindar seguridad en el desplazamiento de vehículos y personas.
Mide el número de kilómetros de vías pavimentadas o repavimentadas en un periodo t, cuyo objeto es brindar seguridad en el desplazamiento de vehículos y personas.
El indicador mide el número de personas de nacionalidad ecuatoriana o no que visitan el DMQ en días de feriado (turismo doméstico e internacional).
El indicador mide el ingreso de personas al aeropuerto de la ciudad de Quito, de nacionalidad distinta a la ecuatoriana que no tienen su residencia habitual en este ámbito geográfico (país).
Corresponde a la cantidad de establecimientos educativos municipales, fiscales, fiscomisionales y particulares e instituciones de educación superior del DMQ que han sido intervenidos con el proyecto de educación ambiental.
Corresponde al número de mercados del DMQ que implementan buenas prácticas ambientales; se incluye sus ferias y plataformas que se desarrollan en los exteriores del mercado.
Corresponde a la cantidad de kilómetros cuadrados en áreas de espacios verdes urbanos priorizados como parques, parterres, veredas, escalinatas, redondeles y la franja de protección de quebradas que han sido arborizados. Se excluye a las zonas de recuperación de quebradas.
Corresponde al número de quebradas priorizadas que han sido intervenidas con procesos de manejo integral, que incluye actividades de recuperación en secciones en la cual se incorpora la participación ciudadana.
Representa el número total de árboles patrimoniales existentes en el período que han sido declarados mediante Resolución Administrativa de la Secretaría de Ambiente.
Representa la cantidad de árboles y arbustos de especies nativas y foráneas plantados en sitios degradados, que son usados en los procesos de reforestación (restauración activa).
Corresponde a la cantidad de árboles que han sido plantados en los espacios verdes urbanos públicos del DMQ.
Comprende la superficie de áreas naturales protegidas y corredores ecológicos bajo el Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas.
Comprende las hectáreas que han iniciado el procesos de recuperación de cobertura vegetal aplicando principios de restauración ecológica activa y pasiva.
Comprende las hectáreas de cobertura de suelo en procesos de restauración que han sido afectadas por incendios forestales, empleando principios de restauración ecológica.
El objetivo de este indicador es c oncienciar a la ciudadanía sobre las causas y afectaciones ocasionadas por incendios forestales en el patrimonio natural.
Mide la cantidad en toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas en los sectores energía estacionaria, transporte, residuos de la ciudad. La unidad de medida es toneladas de CO2 equivalente.
Cantidad de emisiones de GEI generadas en el sector energía estacionaria, sector transporte, emisiones del sector residuos, sector AFOLU (Agricultura , uso de suelo, silvicultura y bosques)
Monitoreo de reducción de Huella de carbono.
Número de días Sobre Norma
Mide la cantidad de esterilizaciones realizadas a animales de compañía (caninos y felinos) tanto en los Centros de Atención Veterinaria, Rescate y Acogida Temporal (CAVRAT) como en las campañas móviles, en un lugar y tiempo determinado.
Mide el número de obras de mantenimiento de infraestructura vial (puentes peatonales y vehiculares, intercambiadores, pasos deprimidos y elevados, escalinatas, entre otros), que contribuyen a la movilidad y desplazamiento seguro de los usuarios .
Mide el número de obras de infraestructura vial construidas (puentes, muros, protección de taludes, escalinatas, bordillos y sistemas de drenaje vial), que contribuyan a la movilidad y desplazamiento seguro de los usuarios.