Indicadores de la temática Ambiente
Indicador Descripción Ver
Cobertura de Agua Potable en el DMQ Mide el acceso y la disponibilidad del servicio de agua potable en el área geográfica del Distrito Metropolitano de Quito durante un periodo asignado, refleja la proporción de la población que tiene acceso a agua potable de calidad y es esencial para medir la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la población.
Cobertura de Alcantarillado en el DMQ Mide la proporción de la población del Distrito Metropolitano de Quito que cuenta con acceso al servicio de alcantarillado durante un periodo determinado, permite evaluar la infraestructura de saneamiento básico de una barrio y proporciona información valiosa sobre la calidad de vida y la salud pública de la comunidad. Cuanto más alto sea el porcentaje, mayor será la cobertura y, por lo tanto, mejor será el acceso de la población a sistemas de alcantarillado, lo que contribuye a la mejora de la calidad de vida y la reducción de riesgos para la salud pública.
Índice de calidad del agua Mide la pureza y seguridad del agua que recibe la población del Distrito Metropolitano de Quito durante un periodo específico, la calidad del agua es un aspecto crítico para la salud pública y el bienestar de la comunidad, y este indicador proporciona una medida cuantitativa de qué proporción del suministro de agua cumple con los estándares de calidad establecidos. Cuanto más alto sea el porcentaje, mejor será la calidad del agua proporcionada a la población.
Índice de continuidad del servicio Mide la confiabilidad y disponibilidad del servicio de agua que recibe la población en el Distrito Metropolitano de Quito durante un periodo determinado. Este indicador refleja la proporción del tiempo en el que el servicio de agua está disponible de manera continua y constante para los usuarios, lo que es esencial para satisfacer las necesidades básicas de la población y promover un entorno saludable. Cuanto más alto sea el porcentaje, mayor será la continuidad y la confiabilidad del servicio.
Número de m3 de escombros dispuestos en las escombreras Mide la cantidad de metros cúbicos de escombros que son dispuestos de manera técnica, eficiente y sustentable dentro de las escombreras del Distrito Metropolitano de Quito.
Porcentaje de residuos sólidos transportados al Relleno Sanitario Mide la cantidad de residuos sólidos que han sido movilizados (transportados) de manera efectiva desde las estaciones de transferencia hasta su disposición final en el relleno sanitario.
Número de kilogramos de desechos sanitarios tratados en el DMQ Mide la cantidad de desechos sanitarios (hospitalarios) sometidos a un tratamiento de esterilización mediante autoclave de vapor húmedo. Este procedimiento consiste en mantener los desechos en contacto directo con vapor saturado para destruir los microorganismos presentes. La esterilización se realiza en la Planta de Tratamiento de Desechos Sanitarios (PTDS), asegurando una disposición final segura y adecuada, lo que minimiza los riesgos para la salud pública y reduce el impacto ambiental.
Concentración de Monóxido de Carbono, como parámetro para medir la calidad de aire Corresponde a la concentración octohoraria de Monóxido de Carbono en aire ambiente de Quito. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Concentración de Dióxido de Nitrógeno, NO2, como parámetro para medir la calidad de aire Corresponde a la concentración horaria de 𝑁𝑂2 en el aire ambiente de Quito, de acuerdo a los límites establecidos por la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire (NECA). Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Concentración de ozono troposférico O3, como parámetro para medir la calidad del aire Corresponde a la concentración de Ozono Troposférico en aire ambiente de Quito, como promedio octohorario. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Concentración de Material Particulado menor a 2.5 um (PM2.5), como parámetro para medir la calidad del aire Corresponde a la concentración de PM2.5 en el aire ambiente de Quito, como promedio de las 24 horas consecutivas de monitoreo. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Concentración de Material Particulado menor a 10 um (PM10), como parámetro para medir la calidad del aire Corresponde a la concentración de PM10 en el aire ambiente de Quito, como promedio de las 24 horas consecutivas de monitoreo. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Concentración de Dióxido de Azufre, 𝑆𝑂2, como parámetro para medir la calidad del aire Corresponde a la concentración de 𝑆𝑂2 en aire ambiente de Quito, como promedio de las 24 horas consecutivas de monitoreo. Para mayor información consultar: http://aireambiente.quito.gob.ec/.
Cantidad de residuos sólidos domésticos y asimilables a domésticos recolectados en el Distrito Metropolitano de Quito. Mide el peso total en toneladas de los residuos sólidos domésticos y asimilables a domésticos re colectados por EMASEO EP y por parroquias que cuentan con servicio de recolección descentralizado en el DMQ.
Porcentaje de rutas de recolección domiciliar atendidas oportunamente Mide la relación entre el número de rutas de recolección domiciliar atendidas con una demora de hasta dos horas de los servicios a pie de vereda y contenerizada, respecto del total de rutas de recolección domiciliar programadas, multiplicado por 100.
Índice de compactación de residuos sólidos Mide el grado de compactación de los residuos sólidos que se disponen en una celda de relleno proyectada. Este parámetro evalúa la densidad y el nivel de compactación de los residuos, asegurando que se optimice el espacio disponible y se minimicen los riesgos asociados, como la generación excesiva de lixiviados y la acumulación de gases.
Porcentaje de lixiviado tratado Mide la cantidad total de lixiviados que han sido tratados adecuadamente en una instalación específica, en relación con el volumen total de lixiviados ingresados durante un período determinado. El tratamiento puede realizarse mediante evaporación, aspersión de efluente (cumpliendo con la Tabla 3) o descarga de permeado (cumpliendo con la Tabla 9). Los lixiviados pueden ingresar a través de cubetos o por precipitación en piscinas.
Porcentaje de residuos sólidos aprovechables recuperados Mide la cantidad de residuos sólidos aprovechables recuperados (papel, plástico, cartón, entre otros) en la Estación de Transferencia Norte, en función de la cantidad de los residuos sólidos ingresados en esa misma estación. Actualmente, no se realiza recuperación de material aprovechable en la Estación de Transferencia Sur.
Número de establecimientos educativos intervenidos a través del proyecto de educación ambiental Corresponde a la cantidad de establecimientos educativos municipales, fiscales, fiscomisionales y particulares e instituciones de educación superior del DMQ que han sido intervenidos con el proyecto de educación ambiental.
Número de mercados que implementan el proyecto de buenas prácticas ambientales Corresponde al número de mercados del DMQ que implementan buenas prácticas ambientales; se incluye sus ferias y plataformas que se desarrollan en los exteriores del mercado.
Número de kilómetros cuadrados de arborización en espacios verdes urbanos Corresponde a la cantidad de kilómetros cuadrados en áreas de espacios verdes urbanos priorizados como parques, parterres, veredas, escalinatas, redondeles y la franja de protección de quebradas que han sido arborizados. Se excluye a las zonas de recuperación de quebradas.
Número de quebradas intervenidas con procesos de manejo integral Corresponde al número de quebradas priorizadas que han sido intervenidas con procesos de manejo integral, que incluye actividades de recuperación en secciones en la cual se incorpora la participación ciudadana.
Número de árboles patrimoniales declarados Representa el número total de árboles patrimoniales existentes en el período que han sido declarados mediante Resolución Administrativa de la Secretaría de Ambiente.
Número de árboles plantados en sitios degradados que se encuentran en proceso de restauración ecológica en el DMQ Representa la cantidad de árboles y arbustos de especies nativas y foráneas plantados en sitios degradados, que son usados en los procesos de reforestación (restauración activa).
Número de árboles incrementados en la red verde urbana del DMQ. Corresponde a la cantidad de árboles que han sido plantados en los espacios verdes urbanos públicos del DMQ.
Número de hectáreas conservadas bajo el Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas Comprende la superficie de áreas naturales protegidas y corredores ecológicos bajo el Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas.
Número de hectáreas en procesos de recuperación de cobertura vegetal aplicando principios de restauración ecológica Comprende las hectáreas que han iniciado el procesos de recuperación de cobertura vegetal aplicando principios de restauración ecológica activa y pasiva.
Número de hectáreas restauradas en áreas afectadas por incendios forestales Comprende las hectáreas de cobertura de suelo en procesos de restauración que han sido afectadas por incendios forestales, empleando principios de restauración ecológica.
Huella de carbono de ciudad DMQ Mide la cantidad en toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas en los sectores energía estacionaria, transporte, residuos de la ciudad. La unidad de medida es toneladas de CO2 equivalente.
Calidad de Aire DMQ – INDICE DE CALIDAD DEL AIRE Número de días Sobre Norma